SOMOS una ONG que realizamos acciones directas y también a través de nuestra red
SOMOS una ONG que realizamos acciones directas y también a través de nuestra red
AQUI ENCONTRARAS ALGUNOS DE NUESTROS INFORMES, RECURSOS Y/O COLABORACIONES
EL ABC DE LOS DDHH
Descargar PDFEl presente documento es un análisis y
discusión técnica de la situación de los
pensionados y jubilados venezolanos en
el exterior, el cual esa basado en 2358
encuestas realizadas a personas mayores
que residen fuera de Venezuela. Este
estudio se puedo llevar a cabo por un
esfuerzo en conjunto de la Red de
Asociaciones de Pensionados y
Jubilados de Venezuela Residentes
en el Exterior (RED
–
APEJUVEX) y la Unión
Panamericana y del Caribe por los
Derechos Humanos (PACUHR) por
sus siglas en inglés, la cual es una red de
actores comprometidos con los derechos
humanos; que desde la acción buscamos
fortalecer la voz, las capacidades y los
conocimientos de los titulares de los
derechos humanos
SOBRE LA RED DE ACTIVISTAS INTERNACIONALES La Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac) es un espacio de acción por la defensa de los derechos humanos1, de respuesta rápida, horizontal, sin una estructura preconcebida y organizada. Su principal objetivo es fortalecer la conciencia ciudadana a través de la posibilidad de conectar a personas y organizaciones, procurando potenciar sus capacidades para movilizarse, actuar y realizar cambios. La Redac fue creada en Venezuela por el impulso del Centro de Justicia y Paz (Cepaz)2 en el año 2015 para promover el activismo de la ciudadanía por los derechos humanos en un entorno de restricción de derechos. Desde esa fecha se han sumado a la Red cientos de activistas que desde el accionar de las tres D de los derechos humanos: Documentar, Denunciar y Difundir, generan actividades en pro de su entorno local. Venezuela atraviesa una crisis de dimensiones económicas, sociales, políticas y humanitarias5 nunca antes vista en su historia reciente, y ha originado -entre otras consecuencias- una masiva salida forzada de personas en los últimos años6, quienes en su mayoría necesitan protección internacional7. De acuerdo con las cifras publicadas hasta noviembre 2021 por parte de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (Plataforma Interagencial o R4V)8, se estima que 6,04 millones de personas venezolanas han salido del país. De estas, la mayoría (4,9 millones) se encuentran en Latinoamérica y el Caribe9, principalmente en: Colombia (1,84 millones), Perú (1,29 millones), Ecuador (508.000), México (83.000), Argentina (173.200), Aruba (17.000) y Curaçao (14.200)10. Fuera de la región, los países que han recibido mayor flujo migratorio venezolano son: Estados Unidos (462.200), España (415.000) e Italia (59.400)11. Actualmente, Venezuela es el segundo país del mundo con mayor cantidad de personas migrantes y refugiadas, superado solamente por Siria12. La falta de acceso a documentación, información sobre las condiciones en el tránsito y destino migratorio, así como la ausencia de una respuesta regional coordinada para garantizar el acceso a los mecanismos de protección y regularización migratoria, entre otros factores, expone a la población venezolana migrante a utilizar vías inseguras para migrar vía terrestre13 y marítima14. Por lo cual, la cifra de personas en movimiento puede ser mucho más alta de la recogida en los registros oficiales. Además, tampoco se suele incluir los datos de las personas venezolanas que han emigrado con doble nacionalidad15. Venezuela no publica cifras oficiales de migración, lo cual dificulta conocer las dimensiones y características del fenómeno migratorio16. Los datos consolidados de la Plataforma Interagencial registran que el 53,65% de personas beneficiaras son mujeres (34,84%) y niñas (18,81%) en movimiento. Además, algunos países reportan sus propias cifras. Por ejemplo, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), para el año 2020 las mujeres venezolanas representaron el 50,2% y los hombres el 49,8%17. Un análisis de género a la situación de movilidad humana permite identificar las construcciones sociales vinculadas a los roles y los estereotipos de género en las dinámicas migratorias, así como el reconocimiento de las causas para salir de Venezuela18:
Derechos Reservados PACUHR
Copyright © 2020 PACUHR - Todos los derechos y admisiones reservados. * todos los logos fueron tomados de la aceptación de las ONGS de adherirse a PACUHR, llenando el formulario de solicitud on line.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.